Amanda Labarca

Descripción del proyecto

El Proyecto

El presente proyecto busca relevar el trabajo literario y crítico de Amanda Labarca (Santiago de Chile, 1886-1975), que está recóndito y encapsulado en el marco de una obra que releva fundamentalmente sus aportes a la educación y al feminismo. Sin embargo, los prolegómenos de su trabajo se encuentran claramente definidos en un entramado literario de cuatro publicaciones, las que constituyen el corpus fundamental de la presente investigación. Estas obras transitan desde el análisis crítico de textos literarios y poéticos, Impresiones de Juventud (Labarca, 1909); la novela, En Tierras Extrañas (Labarca, 1915); la novela corta y cuentos, La Lámpara Maravillosa (Labarca, 1921), a lo que sumaremos una serie de ensayos literarios, denominados Desvelos en el Alba (Labarca, 1945). Según Patricia Pinto (1990) “Labarca, no fue solo una mujer activa en el plano de la reivindicación de los derechos de la mujer, sino que además configuró textos literarios que adquieren nueva significación al ser puestos en el contexto general de su producción intelectual” (p. 133).

Las obras del corpus son las siguientes:

Impresiones de Juventud (1909). Imprenta Cervantes.

Consta de dos partes: ‘La novela castellana de hoi’ y ‘La poesía castellana de hoi’. Se trata de dos conferencias leídas en la Universidad de Chile [28 de agosto de 1907] y el Ateneo de Santiago [23 de septiembre del mismo año]. Ambos textos son de crítica literaria en los cuales subraya que la novela castellana tuvo en el pasado influencias del ‘romanticismo, naturalismo y psicologismo’. En contraste, sus apreciaciones sobre la novela del siglo XX indican una evolución en estética y complejidad. Para ello, el ‘psicologismo’ fue el tránsito hacia la modernidad, dado que alejó del campo de la novela a los héroes y a los cataclismos, para así considerar los procesos vinculados a la vida cotidiana. Adicionalmente, definió al modernismo como una literatura de ideas esencialmente ‘morbosa y enferma’, la que posee la suprema atracción del yo interior que se late al interior del ser humano. En el caso de la poesía hispana, argumenta que los ideales están en oposición a los sentimentalismos donde se alzan los poetas insensibles e impenetrables que disponían de las influencias de Schopenhauer, Nietzsche y Wagner. En el caso de Chile, recalca que la influencia de Rubén Darío fue innegable sobre una serie de jóvenes poetas chilenos como Max Jara, Carlos Pezoa Véliz o Carlos Mondaca

En Tierras Extrañas (1915). Casa Editora Tancredo Pinochet.

Es una novela sobre un joven chileno, Carlos Solar Donoso, que viaja a Estados Unidos, sin otro compromiso que satisfacer al padre, quien busca el recreo espiritual de nuevos horizontes para su hijo, al que le ofrece el mayor acopio de caudal científico que entregan las tierras extranjeras, por disponer de mayor posibilidad de perfeccionamiento. En dicho contexto, se encuentra con los ‘americanos’, quienes le parecen gente antipática y jactanciosa, sin embargo, luego de encontrar el amor en dichas tierras, la novela emprende un giro para convertirse en tragedia. Gran parte de la novela nos muestra cómo los pocos chilenos que viven en esta tierra de la ‘democracia’ y la ‘modernidad’ refieren a su propio país, con más nostalgia, con más desprecio, y se comparan constantemente, entre una y otra nación en términos educacionales, políticos y, asimismo, en relación a la situación de la mujer.

La Lámpara Maravillosa (1921). Casa Editorial Minerva.

Es una novela corta, que narra la trayectoria biográfica de Matilde, quien tiene por meta “la fidelidad a los votos matrimoniales y la devoción sin límites al marido [Eugenio]” (Pinto, 1990, p. 142). Matilde es una mujer que se caracteriza por ser subordinada, dulce, sumisa y con ausencia total de queja. Posteriormente, es abandonada por su esposo pintor, que en la vejez, en condición de enfermo regresa a ella. En este libro, se adhieren nueve cuentos cortos: ‘Los cuatro’, ‘La historia que no ha ocurrido’, ‘Poemas de amor’, ‘Sin madre’, ‘Las catreras’, ‘Monotonía’, ‘Se llamaba Raquel’, ‘Amor que pasas’ y ‘El reyecito’. A modo de ejemplo, ‘Sin madre’ es la historia de un matrimonio, el turco con Rosalía, que tuvo por hija a la ‘bella’ Isabel, a quien se disputan producto de su separación, donde cada uno quería obligar a que la inocente niña participara de su rencor por el otro para tener su custodia legal.

Desvelos en el Alba (1945). Cruz del Sur.

Es un libro realizado con material del fárrago de papeles inéditos de Labarca, los que, según la propia autora, nacieron sin ánimo de publicación, ya que fueron “elucubraciones fugitivas, momentos de desvelos en el alba, cuando el suelo huye, y en la azulada y fría luz del amanecer se procede a un examen de conciencia. Su valor no es artístico, es de palpitación humana. Cada uno tuvo en el momento en que fúe escrito, calor de sangre, urgencia de expresarse para aliviar la carga de una emoción” (Labarca, 1945, pp. 25-26). En este texto se incluye siete ensayos literarios: ‘Opiniones’, ‘Cultura y tradición’, ‘El mundo se encoge’, ‘Del valor’, ‘Descripción de Chile’, ‘En España’ y ‘En páginas personales’.

Objetivos del Proyecto


Objetivo General:
• Relevar la obra literaria y crítica de Amanda Labarca en el marco de una genealogía de mujeres intelectuales de la primera mitad del siglo XX en Chile. Las obras del corpus son las siguientes:

Objetivos Específicos:
• Identificar los antecedentes biográficos y contextuales de formación que contribuyen al desarrollo de Amanda Labarca como lectora, escritora y crítica.
• Problematizar las condiciones de recepción de los textos literarios y críticos de Amanda Labarca en el campo literario y cultural a lo largo del siglo XX en Chile.
• Analizar los textos literarios y críticos de Amanda Labarca en relación a las bases de su proyecto educativo y feminista posterior.
• Inscribir dialógicamente la obra de Amanda Labarca en el desarrollo del campo literario en la primera mitad del siglo XX en Chile.