Amanda Labarca

profesionales

Edda Hurtado Pedreros

Doctora en Literatura y Magíster en Literatura Hispánica, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso donde se desempeña como académica e investigadora en el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Sus principales líneas de investigación se inscriben en el campo de los estudios sobre el siglo XIX chileno y muy recientemente ha comenzado a investigar sobre Memorias y Estéticas del Cono Sur Latinoamericano. Ha participado en proyectos de investigación y publicación de artículos como autora y en coautoría; actualmente es Co-Investigadora del Proyecto Fondecyt Regular “Amanda Labarca: lectora, escritora y crítica. Su trayectoria intelectual en el campo literario y cultural de la primera mitad del siglo XX en Chile” (2021-2023).

Dámaso Rabanal Gatica

Profesor e investigador del Instituto de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile. Sus intereses transitan entre: literatura y cultura chilena e hispanoamericana desde los Derechos Humanos, estudios de género y disidencia sexual, así como también el eje literatura-educación. Participa en diversos equipos de investigación, destacando «Cartografías literarias del Cono Sur» (UNC, Argentina) y el Colectivo Recados Verdes: educación, cultura y naturaleza (Chile). Actualmente, es Director Alterno del Anillo de Investigación “Descolonizar y despatriarcar desde el sur: género e investigación en la Formación Inicial Docente” y Co-Investigador del Proyecto FONDECYT Regular “Amanda Labarca: lectora, escritora y crítica”

Montserrat Arre Marfull

Licenciada y Magíster en Historia (UCH), Doctora en Ciencias Humanas y en Estudios Comparatistas en cotutela (UACH-ULisboa). Realizó su investigación Fondecyt Postdoctoral en el Instituto de Estética UC. Ha sido becaria ANID e integrante de diversos proyectos Fondecyt, además de haber publicado casi treinta artículos académicos, siendo, asimismo, editora de tres libros y autora de dos novelas históricas. Sus líneas de trabajo se enmarcan en Estudios Culturales Latinoamericanos sobre los siglos XVIII-XX, específicamente historia afrodescendiente, escritura histórico-ficcional, racialismo en la literatura y escritura de mujeres.

Andrea Sanzana Sáez

Licenciada en Historia por la Universidad Alberto Hurtado (2017) y estudiante del Programa de Magíster en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en numerosos proyectos de investigación que han nutrido su experiencia en búsqueda de registros primarios, así como también ha participado en actividades de docencia que le han permitido difundir los saberes adquiridos en su trayectoria. Es parte del Fondecyt "Amanda Labarca. lectora, escritora y crítica. Su trayectoria intelectual en el campo literario y cultural de la primera mitad del siglo XX en Chile" desde el año 2021." (ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2168-7417)

Trinidad Bórquez López

Socióloga de la Universidad de Chile y tesista del Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa de la Universidad Austral en Valdivia. Ha colaborado en investigaciones educativas con perspectiva de género y enfoque de Derechos Humanos, a través del análisis de datos cualitativos. Actualmente, se desempeña como personal técnico de un Fondef enfocado en la co-construcción de un modelo de Educación Intercultural, consultora de la Organización Internacional para las Migraciones, y es parte producto de su posgrado de equipo FONDECYT de "Amanda Labarca. lectora, escritora y crítica. Su trayectoria intelectual en el campo literario y cultural de la primera mitad del siglo XX en Chile"

Matías G. Flores

Psicólogo formado en la Universidad de Talca. Magister en Salud Mental Infanto Juvenil por la Universidad Católica del Maule y Doctor en Psicología por la misma Universidad. Sus áreas de interés son la Historia de la Psicología y sus vínculos con la esfera educacional, durante la primera mitad del siglo XX. Es Miembro de la Red Iberoamericana de Pesquisadores en Historia de la Psicologíay de la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología. Mail de contacto: jose.ramos.vera@gmail.com

José Ramos-Vera

Psicólogo formado en la Universidad de Talca. Magister en Salud Mental Infanto Juvenil por la Universidad Católica del Maule y Doctor en Psicología por la misma Universidad. Sus áreas de interés son la Historia de la Psicología y sus vínculos con la esfera educacional, durante la primera mitad del siglo XX. Es Miembro de la Red Iberoamericana de Pesquisadores en Historia de la Psicologíay de la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología. Mail de contacto: jose.ramos.vera@gmail.com

Juan David Millán

candidato a doctor de la Universidad Católica del Maule y Becario Titular de ANID. Miembro del Grupo de Historia de la Sociedad Interamericana de Psicología y de la Red Iberoamericana de Investigadores en Historia de la Psicología. Investiga en Historia de la Psicología, especialmente desde un enfoque trasnacional y procesos de recepción a través de los métodos ofrecidos por la historia digital y técnicas Bibliométricas de corte cualitativa y cuantitativo. Su proyecto actual es “la Recepción de la psicología educativa y la psicología experimental alemana en Chile entre 1889-1941”